lunes, 22 de junio de 2015

La tuberculosis

¿Qué es la tuberculosis, cómo se transmite y cómo se trata?
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.
La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un riesgo de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.
Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etcétera) pueden ser leves durante muchos meses. Como resultado de ello, en ocasiones los pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas. A lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren.
Fuente: Organización Mundial de la Salud ( OMS)
Opinión personal:
A lo largo de los años se ha tratado de curar la enfermedad de la tuberculosis solo con la medicina , sin embargo lo que el paciente necesita ademas de los medicamentos es un mejor hábito higiénico, hábitos nutricionales y hábitos sexuales ( debido al desgaste que provoca ), aparte de  hábitos educativos, si esto no se hace el paciente evidentemente moriría tarde o temprano y probablemente el afectado siempre regresara por una consulta y el doctor lo que hara es recetarle mas y mas medicinas que de todas formas el se  llevara a una muerte directa,  sin darse cuenta que el cambio inicia de uno mismo y poniendo el ejemplo para formar una mejor sociedad finalmente uno corre el riesgo de ir hacia una muerte segura 

lunes, 15 de junio de 2015

EL DERRAME DE ILUMINACIÓN

La científica Jill Bolte Taylor descubrió que el 10 de Diciembre de 1996, que un vaso sanguíneo exploto en la mitad izquierda de su cerebro , es decir que tenia un trastorno cerebral propio debido a esta razón no podía desempeñar las actividades comunes como leer , escribir , hablar y otras mas 

La científica nos revela por medio del cerebro detallando que el cerebro humano posee dos hemisferios ( derecho e izquierdo) unidos por un cuerpo calloso , es decir que manifiesta que los dos hemisferios procesan la información de forma diferente , demostrando de esta manera en base a sus estudios y experiencia que el hemisferio derecho se encarga solo del momento presente , es decir todo lo que vemos y percibimos en el momento actual , mientras que el hemisferio izquierdo es un lugar totalmente diferente que piensa de manera metódica ocupándose solo del pasado y del futuro ,añadiendo que este piensa utilizando el lenguaje.

En la mañana del derrame cerebral relata que despertó con un dolor punzante , detrás de su ojo izquierdo , entonces decidió seguir con su rutina normal empezando a ejercitarse , pero observaba que todo lo que veía y sentía era raro , de modo que sentía que en el interior de su cuerpo todo estaba rígido y lento llegando a perder el equilibro , entonces se dio algo inusual al ver su brazo no pudo definir sus relaciones o limites del cuerpo , es decir no sabia donde empezaba y terminaba porque los átomos de la pared y de ella estaban mezclados , detectando solo energía hasta el momento que reacciono su hemisferio izquierdo recordándole que tiene un problema , nos detalla que en ese espacio de tiempo se sentía desconectada del mundo , de problemas cotidianos como estrés y preocupaciones pudiendo asi estudiar su propio cerebro desde adentro.



domingo, 14 de junio de 2015

El VIRUS ZIKA

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.


El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.



Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.



El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.


Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.





Una de las medidas de protección es el uso de repelentes contra los zancudos.



Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.


No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.


La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.




SÍNTOMAS


Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.

En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.




Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.


Se recomienda el uso de paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado



Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa. 



TRATAMIENTO 


No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre. 

No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. 

También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. 


Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos. 

Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio. 



PREVENCIÓN 


Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen. 

Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura. 





El uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención





El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.






Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos y WebMD.